Astronomía de confinamento
Estos días que la Astronómica de Sabadell está cerrada, todas las actividades suspendidas y nosotros confinados en casa debido a la pandemia de coronavirus queremos que sigas activo en tu afición: la astronomía. Por esta razón proponemos una serie de actividades para todas las edades. Aquí te las ofrecemos. Estate atento, habrá más.
Los astrónomos aficionados experimentados siempre recomiendan que antes de iniciar una observación nos la preparemos para obtener el máximo provecho y nos resulte gratificante.
Este taller es la continuación del que se presentó en enero de 2020. La crisis del coronavirus obligó a cancelarlo. Como no nos lo queríamos perder, os lo ofrecimos en vídeo dentro de la Astronomía de confinamiento con la que os hemos querido acompañar durante estos días extraordinarios.
En este taller explicaremos paso a paso lo que hacemos antes de las sesiones de observación. En esta segunda parte se profundizará en una sessión de astrofotografía, desde la comunicación con el telescopio y su control hasta el guiado durante la exposición.
El taller se dirige a principiantes y todos aquellos que hacemos astronomía de campo y nos encanta salir y montar nuestros equipos (más o menos portátiles). También invitamos a todo el que quiera saber nuestra manera de preparar las sesiones.
Los tutores de este taller son Jordi Zamora y Xavier Marcos.
Dentro la astronomía de confinamiento que estamos practicando en este periodo excepcional, el jueves 21 a las 18:00 horas os ofrecimos una charla online.
"La muerte viene del cielo": desde sus orígenes, la vida en la Tierra ha tenido que tener un ojo en el firmamento.
Alistair Spearing nos habla de las causas de extinciones masivas que vienen del espacio, cómo afectaron el pasado de nuestro planeta y cómo la humanidad se puede preparar para defenderse.
Alistair Spearing es titulado en lenguas extranjeras aplicadas, actualmente es traductor científico especializado en ciencias de la vida.
Experto en astrobiología y en astronáutica, es un entusiasta de la divulgación astronómica y de las misiones espaciales tripuladas y automáticas. Forma parte de la junta directiva de la Astronómica de Sabadell y es responsable del grupo de astrobiología.
Estos son los ganadores y finalistas del Concurso de relatos sobre el Universo. Muchas felicidades a los ganadores. Cuando termine el desconfinamiento haremos la entrega de los premios.
Categoría primaria:
Ganadora: Aran Ferré, con el relato: El planeta 6 (en catalán)
Finalista: Marina Expósito, con el relato: Marina y el pequeño unicornio
Categoría secundaria:
Ganadora: Laia Parramon, con el relato: Evolución (en catalán)
Categoría mayores de 16 años:
Ganador: Edu Beltran, con el relato: Ventana al Universo (en catalán)
Finalista: Edu Beltran, con el relato: A medio camino de la Luna (en catalán)
Estas son las fotografías ganadoras del concurso de fotografías de la Luna. Muchas felicidades a los ganadores. Cuando podamos desconfinarnos haremos la entrega de premios.
Categoría Móvil: | ||
![]() |
![]() |
|
Primer premio: Leto Orduña |
Segundo premio: Josep Lluís Ferré |
Tercer premio: Benjamí Laencina |
Categoría Telescopio: |
||
![]() |
![]() |
![]() |
Primer premio: Cristóbal Ruiz |
Segundo premio: Carlos Uriarte |
Tercer premio: Jordi Compte |
Uno de los programas de simulación del cielo más interesantes y conocidos es Stellarium. Este software hace años que muchos aficionados lo utilizan para identificar los astros y las constelaciones del cielo.
Para quien no lo conozca, Stellarium nos permite ver el cielo en una fecha y una hora en un lugar geográficos de la Tierra que nosotros le introducimos. Esto puede permitirnos preparar cualquier observación, incluso, simular si determinado astro o fenómeno será observable desde donde queramos. Como curiosidad también incluye como puntos de observación desde donde simular el cielo otros cuerpos del sistema solar como asteroides, planetas. comillas, satélites o el Tesla Roadster con el Starman.
Stellarium ha evolucionado y se ha ido completando con muchas funciones que un astrónomo aficionado puede necesitar para la observación a simple vista, con prismáticos o con telescopio, manual o GoTo.
Simula la contaminación atmosférica y el efecto de nuestra atmósfera en lo que vemos en el cielo, satélites artificiales, las constelaciones y las estrellas de otras culturas. Incluye imágenes de cielo profundo, datos de exoplanetas, lluvias de meteoros, módulos de cálculo de posiciones de los astros del sistema solar, simula la visión a través de un ocular, listas de objetos para preparar nuestras sesiones de observación, etc . También ha incluido el acceso a diferentes Surveys (Mapas o Estudios) que permitirán añadir la visualización de estos contenidos.
Durante este taller sólo nos introduciremos en el programa para que quien quiera pueda continuar descubriendo la gran cantidad de funcionalidades que tiene.
Ya no es un programa para ver el cielo cuando está la nube una noche de observación, es un programa extremadamente útil para todos.
Utilizaremos la versión 0.20.1 del 20 de abril de 2020. La puedes descargar desde https://stellarium.org
La presentación irá a cargo de Emili Capella.