Conferencias
Cada miércoles no festivo, de octubre a junio, hacemos una conferencia en nuestra sede de Sabadell. Siempre a las 20 h de la noche. La entrada es libre y gratuita, aunque el aforo de la sala es limitado.
Los socios de la Agrupación disponen de las transcripciones de las conferencias ya realizadas en las páginas exclusivas de la web. |
Miércoles, 18 de diciembre, 20 h
Principales fenómenos astronómicos de 2020, por Carles Schnabel
Cada 20 años aproximadamente tienen lugar las Grandes Conjunciones entre Júpiter y Saturno. A finales del año que viene toca la próxima. Mientras vamos viendo la lenta aproximación de los dos gigantes, disfrutaremos de una magnífica presentación vespertina de Venus, de una buena oposición de Marte y de algunas ocultaciones interesantes. Y quizás alguna lluvia de estrellas nos ofrecerá un buen espectáculo.
Carles Schnabel es licenciado en biología pero se dedica profesionalmente a la divulgación de la astronomía. Fue director científico y actualmente es vicepresidente de la Agrupación Astronómica de Sabadell. Es coordinador de las observaciones de ocultaciones y colaborador en la elaboración de las efemérides para la revista Astrum. |
Miércoles, 8 de enero a las 20 h
Inundaciones históricas en Cataluña, por Mariano Barriendos
Los retos e incertidumbres del cambio climático impulsan la investigación tanto hacia la modelización del clima futuro como la reconstrucción del clima pasado y sus comportamientos extremos. La climatología histórica es una de las especialidades de la paleoclimatología que extrae información de fuentes documentales históricas para detectar y reconstruir episodios meteorológicos extremos.
Mariano Barriendos es doctor en geografía e historia por la Universidad de Barcelona (1995). Becario postdoctoral en el Departamento de Historia Ambiental de la Universidad de Berna, Suiza (1995-1996), investigador «Ramón y Cajal» (2000-2004) y profesor agregado desde febrero de 2007. Su investigación está centrada en la climatología histórica, analizando la variabilidad climática y los episodios meteorológicos extremos a escala multisecular a partir de fuentes documentales históricas. |
Miércoles, 5 de enero a las 20 h
El aire que respiramos, por Xavier Giménez-Font
En esta charla se explicarán historias curiosas y sorprendentes sobre las sustancias que componen el aire y como se relacionan con el mundo que nos rodea.
Xavier Giménez-Font es profesor titular del Departamento de Ciencia de los Materiales y Química Física de la Universidad de Barcelona. Docente en química ambiental y química física de materiales, investigador en simulación computacional de reacciones químicas y en innovación docente. Ha investigado en la Universidad de Perusa (Italia), en el CNRS de París y en la Universidad de California-Berkeley. Autor de un centenar de artículos científicos, también ejerce como divulgador científico. |
Miércoles, 22 de enero a las 20 h
El concepto del espacio y el tiempo en el antiguo egipto, por José Lull
El estudio de las antiguas cosmogonías egipcias a través de los Textos de las Pirámides u otros compendios posteriores procedentes de distintos centros religiosos, nos sirve para acercarnos a su concepto de creación y fin del espacio y del tiempo. Las dos formas de valorar el tiempo por parte de los egipcios, el tiempo lineal y el tiempo cíclico, son una constante en su pensamiento. De igual modo, estos textos nos ayudan a comprender cómo era para ellos la estructura del Universo, desde la perspectiva humana y divina.
José Lull es licenciado en egiptología por la Universidad de Tübingen (Alemania) y licenciado en geografía e historia, en la especialidad de arqueología, y doctor en historia por la Universitat de València. Desde 2008 es profesor del Máster Oficial de Egiptología de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), siendo miembro del Institut d'Estudis del Pròxim Orient Antic e investigador del Departament de Ciències de l’Antiguitat de la misma universidad. Entre otras, imparte la asignatura de «Astronomía y medida del tiempo en el antiguo Egipto». |
Miércoles, 29 de enero a las 20 h
Un breve viaje por la historia del universo, por Vicente Atal
Se hablará de las observaciones y modelos físicos que permitieron trazar la historia de la evolución de nuestro Universo, desde el Big Bang hasta la presente expansión acelerada del Cosmos. También se tratará con atención la teoría de cómo se formaron las primeras estructuras en el Universo, la llamada teoría inflacionaria, según la cual todas las estructuras macroscópicas de nuestro Universo (incluidos nosotros mismos) provienen de procesos cuánticos en una época temprana de la evolución del Universo.
Vicente Atal es investigador postdoc en el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Facultad de Física de la Universidad de Barcelona. Ha realizado investigaciones en los campos de los agujeros negros primordiales, cosmología e inflación. Forma parte del equipo investigador del grupo Gravitación, partículas y cuerdas de la UB en el departamento de física cuántica y astrofísica. |