Conferencias
Cada miércoles no festivo, de finales de septiembre a mediados de junio, hacemos una conferencia en nuestra sede de Sabadell. Siempre a las 20 h de la noche. Debido a las medidas sanitarias, de momento las conferencias no serán presenciales. Las puedes ver en directo por nuestro canal You tube
Los socios de la Agrupación disponen de las transcripciones y de los vídeos de las conferencias ya realizadas en las páginas exclusivas de la web. |
Miércoles, 27 de enero, a las 20h, en nuestro canal You tube
UN DESTELLO AZUL PARA ENTENDER EL ORIGEN DEL UNIVERSO, por Juan José Gómez y Fernando Cossío
El Big Bang debió producir cantidades iguales de materia y antimateria, que deberían haberse aniquilado entre sí. Entonces ¿por qué existe el Universo? La respuesta podría estar en un agente doble, el neutrino, que alteró el balance cósmico inicial. El objetivo del experimento NEXT-BOLD es demostrar esta hipótesis. Para ello es necesario detectar una rarísima reacción nuclear llamada desintegración doble beta sin neutrinos. Esta detección, a su vez, exige ser capaces de capturar átomos individuales con redes moleculares y de detectar la chispa azul que se produce cuando esto ocurre.
Juan Gómez-Cadenas es profesor ikerbasque en el Donostia International Physics Center. Físico de neutrinos, propuso y dirige el experimento NEXT en el laboratorio subterráneo de Canfranc. En la actualidad trabaja con Fernando P. Cossío para implementar la técnica de moléculas bicolores en el detector NEXT-BOLD. |
Miércoles, 3 de febrero, a las 20h, en nuestro canal You tube
ECLIPSE TOTAL DE SOL - ARGENTINA, por Rosa Camprubí y Josep Singla
Se explicará la experiencia en la expedición a Argentina para la observación del eclipse total de Sol del pasado 14 de diciembre donde viajaron cuatro personas: los conferenciantes, de la Agrupación de Sabadell, Miquel Torrent y Àngela Arumí de la Agrupación Astronómica de Osona. Se comentará el antes, el durante y el después del eclipse, así como una cata del resto del viaje, con anécdotas y vivencias, por tierras Patagónicas.
Josep Singla y Rosa Camprubí viven en el Bages y son aficionados a la astronomía. Desde hace más de veinte años son socios de la Agrupación Astronómica de Manresa, y desde el año 2009 de la de Sabadell. A partir del eclipse del año 2002 se convirtieron en unos auténticos “cazadores de eclipses”. En total, observaron o intentaron observar once eclipses totales, incluyendo un híbrido, y uno anular. |
Miércoles, 10 de febrero, a las 20h, en nuestro canal You tube
EL ORIGEN DE LAS ESTRUCTURAS GALÁCTICAS, por Francesca Pinna
En el paradigma actual, las estructuras del Universo se forman de manera jerárquica. Así, las galaxias se fusionan entre sí para formar estructuras más masivas y las más masivas canibalizan a las enanas. Las interacciones entre galaxias juegan un papel fundamental en su formación y evolución ya que aportan nuevas estrellas y gas del exterior. Las estrellas y el gas preexistentes suelen sufrir cambios en sus propiedades. Las propiedades estelares de las galaxias cercanas, que llevan la huella de su intenso pasado, revelan el origen de las estructuras que forman.
Francesca Pinna defendió su tesis doctoral en la Universidad de La Laguna en 2018. El trabajo relacionado sobre el origen de los discos gruesos en galaxias fue desarrollado en el Instituto de Astrofísica de Canarias, lugar en el que continuó sus publicaciones durante un año más. Desde hace un año trabaja como investigadora postdoctoral en el grupo de núcleos galácticos del Max Planck Institute, en Heidelberg (Alemania). Su trabajo científico se centra en las propiedades estelares de las galaxias cercanas y el origen de sus estructuras internas. En particular, está enfocado en los cúmulos estelares nucleares y los discos galácticos. Como ingeniera mecánica, se interesa por la instrumentación astrofísica y estuvo trabajando como operadora de telescopios en el Observatorio del Teide anteriormente a su doctorado |
Miércoles, 17 de febrero, a las 20h, en nuestro canal You tube
EL CIELO DE NUESTROS ANTEPASADOS, por Antonio César González
El ser humano ha mirado al cielo en todas partes y a través de la historia y ha reflejado en él su visión del mundo, su cosmovisión. Esta mirada se ha reflejado, entre otros aspectos, en las construcciones de diversas culturas, sobre todo a través de como estos edificios se disponen en su entorno, en el paisaje. Se propondrá un viaje en el espacio y el tiempo, desde las construcciones megalíticas de la Península a las pirámides sudamericanas para acabar en la antigua Roma. Qué hay de cierto o no en la supuesta ‘astronomía megalítica’, se verá como las poblaciones andinas acomodaban sus edificios al entorno incluyendo en éste al cielo, del que obtenían ciclos y ritmos con que guiarse, y se acabará con algunas de las hierofanías más singulares en la Roma antigua.
Antonio César González es doctor en astrofísica (2003; Groningen, Países Bajos) y actualmente es investigador en el Instituto de Ciencias del Patrimonio, INCIPIT–CSIC en Santiago de Compostela. Su investigación en astrofísica se ha enfocado en la formación y evolución de las galaxias elípticas a través de simulaciones de N-cuerpos. Su línea de investigación principal se centra en la posible relación astronómica de las orientaciones de monumentos, así como la interacción con el paisaje circundante. Ha realizado trabajos de campo arqueoastronómicos en numerosos lugares de Holanda, Alemania, Bulgaria, Oriente Próximo y la Península Ibérica. Además, ha llevado a cabo campañas para estudiar las culturas clásicas en Anatolia, el Levante y Europa occidental. Desde 2017 es el presidente de la Sociedad Europea para la Astronomía en la Cultura (SEAC). |
Miércoles, 24 de febrero, a las 20h, en nuestro canal You tube
PAREJAS ESTELARES: ¿HASTA QUE LA MUERTE NOS SEPARE?, por Alicia López
Gran parte de las estrellas se encuentran formando parejas o incluso sistemas múltiples. La interacción de ambas y la evolución de cada una de estas estrellas afectarán drásticamente al sistema binario del que forman parte. En esta charla se tratará sobre la formación, evolución y muerte estelar y sobre el destino de estas parejas estelares. Además, se verá como eventos tan energéticos como los rayos gamma o tan exóticos como las ondas gravitacionales pueden estar relacionados con estos sistemas binarios y porqué nos interesan.
Alicia López Oramas es una astrofísica canaria que trabaja como investigadora postdoctoral en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Hizo su doctorado en física de astropartículas en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), desarrollando su trabajo en el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE). Posteriormente, trabajó dos años como investigadora postdoctoral en París para la agencia espacial francesa, Centre National d'Études Spatiales (CNES), y el Commissariat à l'Energie Atomique (CEA). En 2017 regresó a Tenerife donde trabaja actualmente. Su campo de especialización es la astrofísica de rayos gamma, con especial interés por las binarias de rayos gamma, los objetos de tipo transitorio de la Vía Láctea y la identificación de fuentes extensas. Trabaja con los telescopios MAGIC, situados en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. Además, también participa en el desarrollo y construcción de la red de telescopios CTA, cuyo primer telescopio (LST1) se inauguró recientemente en el mismo observatorio. |
Miércoles, 3 de marzo, a las 20h, en nuestro canal You tube
AGUJEROS NEGROS Y ESTRELLAS DE NEUTRONES A BINARIAS DE RAYOS-X, por Montserrat Armas
Las estrellas nacen, crecen, se reproducen y mueren. Sin embargo, los cadáveres que dejan tras de síLas estrellas masivas al morir, agujeros negros o estrellas de neutrones, mantienen una actividad de lo más intensa e interesante. En particular, aquellos que cohabitan con una estrella compañera, una estrella como nuestro Sol, pueden pasar un post-mortem bastante ajetreado. Estos sistemas, que llamamos binarias de rayos-X, nos permiten estudiar estos enigmáticos objetos compactos, así como investigar la física de la acreción, la forma más eficiente de convertir masa en energía.
Montserrat Armas una astrofísica gomera que trabaja actualmente en el Instituto de Astrofísica de Canarias. Tras licenciarse en física en la Universidad de La Laguna y trabajar en el Departamento de Física Aplicada de la misma, se marchó a Holanda para llevar a cabo su tesis doctoral en la Universidad de Ámsterdam. Ha disfrutado de estancias de investigación en diferentes instituciones como la Universidad de Kioto (Japón), el Instituto Max Planck (Alemania) y la Universidad de Oxford (Reino Unido), siempre dedicada al estudio de estrellas de neutrones y agujeros negros mediante datos de rayos-X. |
Miércoles, 10 de marzo, a las 20h, en nuestro canal You tube
ALMA: A LA BÚSQUEDA DE NUESTROS ORÍGENES CÓSMICOS, por Evanthia Hatziminaoglou
ALMA, el mayor proyecto astronómico del mundo, es un radiotelescopio de diseño revolucionario, compuesto por 66 antenas de alta precisión que observan el Universo en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas. Está cambiando nuestro conocimiento del Universo frío, regiones oscuras en luz visible pero que brillan intensamente en el rango milimétrico del espectro electromagnético. Abre una nueva ventana al Universo joven, a las primeras estrellas y galaxias, así como al gas molecular y el polvo interestelar. También permite estudiar los componentes básicos de las estrellas, los sistemas planetarios extrasolares y los orígenes de la vida, tratando de responder a las profundas cuestiones de nuestros orígenes cósmicos.
Evanthia Hatziminaoglou es doctora en física, nació en Grecia, estudió física en la Universidad de Thessaloniki e hizo su máster (1997) y doctorado (2000) en astrofísica en la Universidad Paul Sabatier, en Toulouse, Francia. Tuvo un primero contrato post-doctoral en el Observatorio Europeo Austral (European Southern Observatory - ESO), en Garching cerca de Munich, Alemania, y un segundo en el Instituto de Astrofísica de Canarias, en Tenerife. Desde 2006 trabaja en la ESO y desde el año 2012 en el proyecto de ALMA. Su campo de investigación es el estudio de las galaxias activas. |
Miércoles, 17 de marzo, a las 20h, en nuestro canal You tube
CIENCIA DE BAJO BRILLO SUPERFICIAL DESDE PRADES, TARRAGONA, EN UN PROYECTO PRO-AM CON INVESTIGADORES DEL IAC, por Aleix Roig
En este trabajo PRO-AM, realizado por Raúl Infante, Aleix Roig e Ignacio Trujillo, con imágenes obtenidas desde Prades, en Tarragona, se presentaron cuales son los límites actuales de la tecnología amateur para hacer ciencia de bajo brillo superficial cuando se lleva a cabo una adecuada estrategia de observación y reducción de datos. Observaron la galaxia M101 en luminancia durante un tiempo total de 100 horas sobre un campo de visión de 1,2 grados2. Los resultados obtenidos muestran que la astronomía amateur actual puede compararse en profundidad con los telescopios profesionales cuando se exploran grandes áreas.
Aleix Roig es divulgador científico, guía Starlight y maestro de educación primaria especializado en ciencias y astronomía. Máster en dirección y gestión de centros educativos y Máster Executive MBA, cofundador del Parque Astronómico Montañas de Prades, activo astrofotógrafo y astrónomo amateur. Colabora en proyectos educativos de la Agencia Espacial Europea y de la NASA. Miembro de la Junta Directiva de la Agrupación Astronómica de Sabadell y co-coordinador de su Grupo de Astrofotografía. Profesor en cursos y talleres de astronomía y astrofotografía. |
Miércoles, 24 de marzo, a las 20h, en nuestro canal You tube
MISIONES A OBJETOS INTERESTELARES, por Laia López Llobet
Desde la detección de los primeros objetos interestelares 1I/Oumuamua y 2I/Borisov en el Sistema Solar, la comunidad científica ha estado trabajando en el diseño de futuras misiones para estudiar estos objetos. Nos pueden aportar nueva información sobre la formación y composición de otros sistemas estelares. Actualmente su estudio es un gran reto debido a su difícil detección y elevada velocidad heliocéntrica. Nuevas iniciativas como, por ejemplo, la implementación del “Large Synoptic Survey Telescope” (LSST) y la misión “Comet Interceptor” de la ESA (2029), son los primeros pasos para la detección y diseño de futuras misiones a objetos interestelares.
Laia López Llobet es física por la Universidad de Barcelona y está estudiando un master en Estudios del Espacio en la International Space University. En 2016 recibió un premio de la Sociedad Catalana de Física por su trabajo de investigación "¿Puedo conseguir medir la velocidad de la luz?" Trabajó durante todo un verano en el departamento de Física Aplicada de la Universidad Aalto, en Helsinki (Finlandia). Hace divulgación de astronomía en la cadena RAC1 y también ayuda en la organización del 4º Simposio de Actividades Educativas en el Ámbito de Espacio de la Agencia Espacial Europea organizado por la Universidad Politécnica de Catalunya. |