Miércoles, 21 de abril, a las 20h, en nuestro canal You tube
A LA CAZA DEL AXION: ILUMINANDO LA MATERIA OSCURA DEL UNIVERSO, por Igor García-Irastorza
Una de las hipótesis más potentes sobre la materia oscura es que podría estar compuesta de axiones que se habrían producido en ingentes cantidades poco después del Big Bang. Un número creciente de experimentos, cada vez más sensibles, están a la búsqueda de estas partículas, como es el Observatorio Internacional de Axiones, liderado desde el Centro de Astropartículas y Física de Altas Energías (CAPA) de la Universidad de Zaragoza. La detección del axión sería un descubrimiento de primer nivel, con grandes consecuencias en física de partículas.
Igor García-Irastorza es licenciado y doctor en física por la Universidad de Zaragoza donde actualmente es profesor titular. Ha realizado su carrera investigadora en el campo de la detección de materia oscura, física de neutrinos y desarrollos de detectores de bajo fondo radioactivo como los usados en el Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) para dichas investigaciones. En los últimos 15 años ha consolidado un grupo de investigación reconocido internacionalmente, desde el que ha participado en diversos proyectos, especialmente el experimento CAST sobre la física de axiones, activo desde hace dos décadas en el CERN. |
Miércoles, 28 de abril, a las 20h, en nuestro canal You tube
LA VIA LACTEA Y SUS ENCUENTROS CON OTRAS GALAXIAS, por Teresa Antoja
El mapa de posiciones y velocidades de millones de estrellas que Gaia ha logrado ha permitido descubrir que la Galaxia sufrió una perturbación fuerte hace unos 500 millones de años de la que todavía hoy se está recuperando. La hipótesis más aceptada es que hubo un encuentro cercano con la galaxia enana de Sagitario. Explicaremos cuál ha sido la huella que ha quedado y que nos ha permitido averiguar este impacto pasado. También discutiremos como los datos de Gaia han revelado impactos más remotos con otras galaxias, en particular con la galaxia Gaia-Enceladus que se fusionó con la nuestra hace unos 10.000 millones de años.
Teresa Antoja es astrofísica e investigadora Ramón y Cajal en el Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (UB). Se doctoró en la UB en el campo de la cinemática de la Vía Láctea, su especialidad. Trabajó tres años en la sede de la Agencia Espacial Europea. Participa en el consorcio de la misión Gaia en los procesos de validación de los datos y verificación científica. También trabaja en el desarrollo del survey WEAVE del telescopio William Herschel de Canarias. |
Miércoles, 5 de mayo, a las 20h, en nuestro canal You tube
SEGURIDAD ESPACIAL: DESDE LA OBSERVACIÓN DE OBJETOS DE RIESGO A LA PROVISIÓN DE SERVICIOS, por Noelia Sánchez Ortiz
La basura espacial constituye una preocupación creciente para la seguridad de las misiones espaciales actuales y futuras y para la propia Tierra. Por otro lado, los asteroides y el denominado clima espacial derivado de la actividad solar también pueden afectar negativamente la seguridad espacial. La ESA, Agencia Espacial Europea, ha financiado sistemas operacionales propios que permiten un seguimiento pormenorizado de todas estas contingencias y evitan así daños y colisiones.
Noelia Sánchez Ortiz es doctora en ingeniería aeroespacial. Ha sido responsable de actividades de seguridad espacial en la empresa española Deimos Space hasta enero de 2021. Se ha dedicado a sistemas de vigilancia de la basura espacial para la Agencia Espacial Europea. Ha trabajado también en el diseño de misiones interplanetarias como BepiColombo y DonQuijote, precursor de la misión Hera-Dart. |
Miércoles, 12 de mayo, a las 20h, en nuestro canal You tube
EL ESPACIO PRÓXIMO, TAN LEJANO DE LA ÓRBITA Y TAN LEJANO DEL SUELO, por José Mariano López Urdiales
Entre el espacio aéreo y las LEO más bajas hay una zona maravillosa, llena de oportunidades. Hablaremos de lo que allí se puede hacer, para la ciencia, telecomunicaciones e incluso turismo. También repasaremos la historia para entender por qué no ha pasado y qué haría falta para que pase.
José Mariano López Urdiales es ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid donde obtuvo el primer premio nacional fin de carrera. Tiene un MBA por el Colegio de Ingenieros de París y una maestría en ciencias por el MIT Massachusetts Institute of Technology. Ha desarrollado su carrera en Ariane 5, en la Agencia Espacial Europea y en Boeing. Fue director general de la Associació Barcelona Aeronàutica i de l’Espai. En 2009 fundó la empresa espacial Zero 2 Infinity con el objetivo de ofrecer viajes espaciales a baja altitud asequibles a un amplio público. Actualmente es su presidente. |
Miércoles, 19 de mayo, a las 20h, en nuestro canal You tube
OBSERVATORIO DE ARECIBO: LOGROS, CIENCIA E HISTORIA, por Abniel Machín. (Esta conferencia se ofrecerá en directo desde Arecibo).
Se hablará sobre la historia del Observatorio de Arecibo dando énfasis en los logros y ciencias que se estudiaban. También se comentarán los esfuerzos educativos que se están llevando a cabo. La conferencia finalizará con los sucesos que llevaron al colapso del radiotelescopio y lo que se desea hacer en un futuro.
Abniel Machín es doctor en ciencias ambientales por la Universidad Ana G. Méndez, en Gurabo, Puerto Rico. Actualmente es el director ejecutivo del Centro de Ciencias y Visitantes del Observatorio de Arecibo. Le acompañarán intermitentemente el doctor Carlos M. Padín que fue hasta hace poco rector de la Universidad Ana G. Méndez y uno de los impulsores del nuevo proyecto de Arecibo, y Noemí Pinilla, actual científica principal adjunta del Observatorio Arecibo. |
Miércoles, 26 de mayo, a las 20h, en nuestro canal You tube
EXOPLANETAS ALREDEDOR DE ESTRELLAS ENANAS: DE LOS PEQUEÑOS A LOS GIGANTES, por Juan Carlos Morales
CARMENES es un instrumento instalado en el telescopio de 3,5 metros de Calar Alto que está especialmente diseñado para la caza de exoplanetas alrededor de estrellas tardías. Éstas tienen la ventaja de que su masa es más pequeña en comparación con estrellas de tipo solar, lo que favorece la detección de planetas de tipo rocoso. No obstante ha permitido revelar que también se encuentran planetas gigantes gaseosos alrededor de ellas, desafiando los modelos de formación de planetas. Se expondrán aquí algunos de los descubrimientos más relevantes de este proyecto.
Juan Carlos Morales es investigador en el Instituto de Ciencias del Espacio (ICE, CSIC) y del Instituto de Estudios Espaciales de Catalunya (IEEC). Se doctoró en 2010 en la Universidad de Barcelona con un estudio de las propiedades de estrellas de baja masa en sistemas binarios eclipsantes. Continuó su investigación en el campo de los exoplanetas, realizando su etapa postdoctoral en el Observatorio de París y en el Instituto de Astrofísica de París. Actualmente trabaja en el análisis de los datos de CARMENES y en el estudio de misiones para caracterizar exoplanetas como Ariel. |