Noticias astronómicas
Aquí encontraréis una selección de las noticias más interesantes relacionadas con la astronomía y el espacio.
24 octubre 2023
Un equipo internacional ha detectado una remota explosión de ondas de radio cósmicas que ha durado menos de un milisegundo. Esta “ráfaga rápida de radio” (FRB, fast radio burst) es la más distante jamás detectada. Su fuente fue localizada por el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) en una galaxia situada a 8.000 millones de años luz. Esta FRB es también una de las más energéticas jamás observadas: en una pequeña fracción de segundo liberó el equivalente a la emisión total de nuestro Sol durante 30 años. El descubrimiento de este estallido, denominado FRB 20220610A, fue realizado en junio del año pasado por el radiotelescopio ASKAP, situado en Australia, y batió, en un 50 por ciento, el récord de distancia anterior. El descubrimiento confirma que los FRB se pueden utilizar para medir la materia "que falta" entre las galaxias, proporcionando una nueva forma de "pesar" el Universo. Se estima que falta la mitad de la materia que debía haber, y se cree que debe estar en el espacio entre galaxias, pero puede que sea tan caliente y difusa que sea imposible verla usando técnicas normales. Más información en el ESO.
19 octubre 2023
Un estudio reciente dirigido por investigadores del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre desafía las nociones convencionales sobre la formación de estrellas. Tradicionalmente, la formación estelar se ha asociado con la acumulación gradual de material dentro de regiones frías y densas de una nube molecular más grande. Una vez que la densidad alcance un cierto límite, colapsará y formará una protoestrella. La imagen clásica considera a la protoestrella como una unidad aislada. En los últimos años, sin embargo, se ha producido una explosión en el descubrimiento de serpentinas, de canales que pueden superar los límites de la protoestrella, con longitudes de hasta 10.000 UA. Estas serpentinas alimentan el disco con gas fresco. Centrándose en la región de formación estelar Barnard 5, el estudio rastrea el viaje del material desde escalas más grandes hasta los discos protoestelares, descubriendo una relación notable entre los filamentos alargados y las corrientes de gas. En particular, el equipo descubrió una serpentina de tamaño considerable, lo que sugiere que las estrellas jóvenes pueden recibir material adicional incluso después de la supuesta fase principal de acreción. Más información en el MPI
12 octubre 2023
Los estudios iniciales de la muestra del asteroide Bennu, de 4.500 millones de años de antigüedad, muestran evidencia de un alto contenido de carbono y agua, que en conjunto podrían indicar que los componentes básicos de la vida en la Tierra se pueden encontrar en el asteroide. La muestra tomada por la sonda OSIRIS-REx es más rica en carbono que otras muestras enviadas a la Tierra. Aunque se necesitan más investigaciones para comprender la naturaleza de los compuestos de carbono encontrados, el descubrimiento inicial es un buen augurio para futuros análisis de la muestra del asteroide. El objetivo de la recolección de muestras de OSIRIS-REx era de 60 gramos de material del asteroide, pero cuando se abrió por primera vez la tapa del recipiente, se encontró material extra del asteroide que cubría el exterior del cabezal del colector, la tapa del recipiente y la base. En las dos primeras semanas de análisis, se realizó una “visión rápida” del material, recopilando imágenes en un microscopio electrónico de barrido, mediciones infrarrojas, difracción de rayos X y análisis de elementos químicos. También se utilizó tomografía computarizada de rayos X para producir un modelo informático en 3D de una de las partículas. Este primer vistazo proporcionó evidencia de abundante carbono y agua en la muestra. Más información en la NASA.
11 octubre 2023
Un equipo internacional, con participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha analizado datos de veintitrés años del centro de la galaxia M87, que alberga un agujero negro 6.500 millones de veces más masivo que el Sol, del que se obtuvo la primera imagen hace unos años. Los resultados revelan que el chorro que emerge del agujero negro a altísima velocidad oscila hacia arriba y hacia abajo con una amplitud de unos diez grados, lo que a su vez confirma que el agujero negro se halla en rotación. Es la primera evidencia tangible de rotación de un agujero negro supermasivo. El mecanismo de transferencia de energía entre los agujeros negros supermasivos, los discos de acreción y los chorros aún se desconoce. La teoría predominante sugiere que se puede extraer energía de un agujero negro en rotación, permitiendo que parte del material que rodea el agujero negro sea expulsado a gran velocidad. La investigación indica que el eje de rotación del disco de acreción se desalinea con el eje de giro del agujero negro, lo que genera un chorro oscilante, o en precesión. La detección de esta precesión constituye una evidencia inequívoca de que el agujero negro supermasivo de M87 se halla, en efecto, girando. El período de precesión es de alrededor de once años. Más información en el IAA.
10 octubre 2023
Hoy, la misión Gaia de la ESA publica un nuevo informe de datos específicos en el cual se hallan nuevos y abundantes descubrimientos. Por ejemplo, medio millón de estrellas nuevas y tenues en un cúmulo enorme, identificar más de 381 posibles lentes gravitacionales y mejorar las posiciones de 156.823 asteroides del Sistema Solar. El informe anterior (DR3) tenía lagunas en las zonas del cielo con grandes concentraciones de estrellas, como los cúmulos globulares. Por esto, Gaia se ha concentrado en Omega Centauri y sus alrededores para cartografiarlos en detalle. Ha permitido detectar nuevas estrellas que están demasiado cerca unas de otras para ser medidas de forma adecuada mediante el proceso habitualmente empleado por Gaia. Aunque Gaia no fue diseñado para la cosmología, ha detectado posibles lentes gravitacionales ja que ha observado algunas estrellas que en realidad son cuásares muy lejanos vistos a través de lentes gravitacionales. Además, se han publicado datos de 156.823 asteroides identificados en DR3, que permiten multiplicar por 20 la precisión en el trazado de sus órbitas. También se ha publicado un conjunto de seis millones de espectros de la Vía Láctea para estudiar la procedencia de tenues señales que nunca antes habían sido medidas y que podrían ser de una molécula orgánica compleja. Por último, se ha publicado la dinámica de 10.000 estrellas gigantes rojas pulsantes y binarias, claves a la hora de calcular distancias cósmicas. Más información en la ESA.
5 octubre 2023
El telescopio James Webb ha observado en la nebulosa de Orion (M 42) objetos cuya masa es similar a la de Júpiter y que se hallan desconectados de cualquier estrella. Una cuestión clave pendiente en la formación de estrellas y planetas es hasta qué punto se extiende la función de masa inicial de las estrellas y objetos subestelares, y si existe o no un límite en las masas más bajas. Es muy difícil observar objetos aislados con masas menores que 13 masas de Júpiter que son inherentemente débiles. Sin embargo, las regiones cercanas de formación de estrellas brindan la mejor oportunidad para buscarlas en longitudes de onda infrarrojas. En un nuevo estudio en el infrarrojo cercano el Telescopio Espacial James Webb ha descubierto y caracterizado una muestra de 540 candidatos de masa planetaria con masas de hasta 0,6 masas de Júpiter, lo que demuestra que, de hecho, no existe un corte brusco en la función de masa. Además, el 9% de los objetos de masa planetaria forman objetos binarios amplios, un resultado que es muy inesperado y que desafía las teorías actuales sobre la formación de estrellas y planetas. Han sido apodados como Objetos Binarios de Masa de Júpiter, o "JuMBO" (Jupiter Mass Binary Objects). Una posibilidad es que estos objetos surgieran en regiones de la nebulosa donde la densidad de materia era insuficiente para formar estrellas de pleno derecho. Otra posibilidad es que se formaran alrededor de estrellas y luego fueran expulsados al espacio interestelar mediante diversas interacciones. Más información en Astrophysics, Cornell University.
20 septiembre 2023
La masa de la Vía Láctea a la baja. Hasta ahora el valor de la masa de la Vía Láctea se estimaba que era de 1012 masas solares. Ahora gracias al último catálogo del satélite Gaia de la ESA, un equipo internacional, liderado por astrónomos del Observatorio de París - PSL y el CNRS, ha obtenido una medida más precisa de esta masa, situándola en 2,06x1011 masas solares. Por tanto, la masa se reevalúa a la baja en un factor de cuatro a cinco veces menor. Los datos de Gaia han permitido precisar exactamente la curva de rotación de nuestra galaxia, mal conocida ya que estamos en su interior, lo que ha permitido evaluar su masa con precisión. Esta nueva medida afecta a la relación entre la materia ordinaria y la materia oscura en la galaxia. La masa de la materia ordinaria se estima en 0,6x1011 masas solares, con lo cual la materia ordinaria es un tercio de la materia oscura. Esto presentó un reto para la cosmología ya que hasta ahora se creía que la materia oscura era seis veces mayor que la materia ordinaria. Para explicarlo se basculan dos teorías. La primera es que la Vía Láctea es una galaxia que ha experimentado pocas perturbaciones con violentas colisiones con otras galaxias, lo cual indicaría que la curva de rotación es particularmente precisa comparada con la de las otras galaxias. La segunda posibilidad es que hay diferencias metodológicas para obtener las curvas de nuestra galaxia y de la mayoría de galaxias vecinas. Este trabajo incide en la investigación sobre las mediciones cosmológicas entre la materia ordinaria y la materia oscura. Más información en el Observatorio de París.
> Add a comment >
27 septiembre 2023
Europa es uno de los pocos mundos de nuestro Sistema Solar que potencialmente podrían albergar condiciones adecuadas para la vida. Investigaciones anteriores han demostrado que debajo de su corteza de hielo de agua se encuentra un océano salado de agua líquida con un fondo marino rocoso. Sin embargo, los científicos planetarios no habían confirmado si ese océano contenía las sustancias químicas necesarias para la vida, en particular carbono. Ahora el telescopio espacial James Webb de la NASA, ha identificado dióxido de carbono en Tara Regio una región específica de la superficie helada de Europa. Tara Regi es un área geológicamente joven de terreno generalmente repavimentado conocido como "terreno del caos". La superficie del hielo se ha roto y probablemente ha habido un intercambio de material entre el océano subterráneo y la superficie helada. Además, fue depositado en una escala de tiempo geológicamente reciente. En la Tierra, a la vida le gusta la diversidad química: cuanta más diversidad, mejor. Comprender la química del océano de Europa nos ayudará a determinar si es hostil a la vida tal como la conocemos o si podría ser un buen lugar para la vida. Más información en la NASA.
21 septiembre 2023
Un estudio internacional, realizado con el telescopio espacial James Webb (JWST) y en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), revela que el Universo fue capaz de producir galaxias extraordinariamente luminosas en épocas muy tempranas, cuando tenía algo menos del 3% de su edad actual. El resultado sugiere que estas galaxias formaron estrellas antes y más rápidamente de lo que los modelos teóricos predicen. En 2022, el JWST a través del programa Cosmic Evolution Early Release Science (CEERS), descubrió una cantidad sorprendentemente alta de galaxias en el Universo muy distante. Entre ellas algunas de las galaxias más antiguas jamás observadas, que se habrían formado cuando el Universo tenía menos de 500 millones de años. Ahora, un nuevo estudio, realizado con el espectrógrafo infrarrojo NIRSpec del JWST, ha observado varias de estas primeras galaxias brillantes y ha confirmado que dos de ellas, la “Galaxia de Maisie” y la CEERS2_588, son extraordinariamente jóvenes y brillantes. Estas galaxias se formaron solo 390 y 410 millones de años después del Big Bang. Además, también ha visto que la aspirante a galaxia más antigua, la CEERS-93316, pertenece a una época muy posterior, cuando el Universo tenía 1.200 millones de años. Más información en el IAC.
> Add a comment >
8 septiembre 2023
Utilizando el conjunto de antenas ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), un equipo ha detectado el campo magnético de una galaxia, denominada 9io9, situada a 11.000 millones de años luz, cuando el Universo solo tenía 2.500 millones de años. El hallazgo puede proporcionar datos sobre en qué momento de la vida temprana del Universo se formaron los campos magnéticos en las galaxias y con qué rapidez se formaron. El equipo ha descubierto un campo magnético completamente formado, similar en estructura a lo que se observa en galaxias cercanas. El campo magnético es aproximadamente 1.000 veces más débil que el campo magnético de la Tierra, pero se extiende a lo largo de más de 16.000 años luz. Observar un campo magnético completamente desarrollado tan temprano en la historia del Universo indica que los campos magnéticos que abarcan galaxias enteras pueden formarse rápidamente mientras las galaxias jóvenes aún están creciendo. El equipo cree que la intensa formación estelar en el Universo temprano podría haber jugado un papel en la aceleración del desarrollo de los campos. Además, estos campos pueden a su vez influir en cómo se formarán las generaciones posteriores de estrellas. El equipo buscó la luz emitida por los granos de polvo de la galaxia distante, que tienden a alinearse y polarizarse en presencia de un campo magnético. Más información en el ESO.