ASTRONÓMICA

DE SABADELL

Acceso Socios

Login

Nº de Socio
Contraseña *
Recordarme

¡Atención! Este sitio usa cookies y tecnologías similares.

Si no cambia la configuración de su navegador, usted acepta su uso. Saber más

Acepto

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visitas envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre tu visita, como tu idioma preferido y otras opciones, lo que puede facilitar tu próxima visita y hacer que el sitio te resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante, ya que sin ellas el uso de la Web sería una experiencia mucho más frustrante.

 

Para hacer que no vuelva a aparecer este mensaje, puede aceptar el uso de las cookies o bien debe configurar su navegador para que no acepte de forma predeterminada. A continuación les mostramos como hacerlo con los principales navegadores:

 internet explorer 10 logopng Google Chrome logo   Firefox-logo

Gracias por su atención.

Apod

La fotografía astronómica del día en catalán
 
Cada día una imagen del Universo

Hazte socio

201602 PromoEsp
Tu ventana al espacio
Regálate todo esto y más
Más información

Noticias astronómicas

Noticies

Aquí encontraréis una selección de las noticias más interesantes relacionadas con la astronomía y el espacio.

2 febrero 2023

noticia colas2023 02 02Un estudio liderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha encontrado que las galaxias NGC 3312 y NGC3314a del cúmulo de la Hidra, tienen colas de arrastre situadas en la región central del cúmulo, con abundancia de gas frío y estrellas en formación. Esto es algo anómalo ya que se espera que el gas se pierda desplazándose hacia el centro del cúmulo. Este descubrimiento puede cambiar la visión de la evolución galáctica ya que sugiere que algunas galaxias pueden ser capaces de retener su gas durante más tiempo que otras. Las galaxias que se mueven a través del medio intracumular crean, de manera similar a un barco desplazándose por el agua, un “arco de choque” en el sentido en el que avanzan, dejando atrás una estela de material erosionado. De esta forma se distorsiona el contenido de gas de la galaxia y, en última instancia, este proceso puede eliminar todo el gas frío. El estudio calcula que el material arrancado que conforma las colas equivale a un 8% y un 35% del gas total de los discos de las galaxias, y muestra que aún continúa formando estrellas. Más información en el IAA.

Add a comment

31 enero 2023

noticia forat negre2023 01 31Al analizar los datos de la encuesta final de eROSITA, se ha encontrado una débil fuente de rayos X identificada con un agujero negro supermasivo muy distante que está acumulando material a una velocidad extremadamente alta. Este cuásar, con un desplazamiento al rojo de z=6,56, es mucho más luminoso en rayos X de lo esperado. Esta es la detección ciega de rayos X más distante hasta la fecha de un objeto cuya radiación se emitió hace casi 13 mil millones de años y permite a los científicos investigar el crecimiento de los agujeros negros en el Universo primitivo. A través de observaciones del telescopio Subaru se identificó la emisión de rayos X con el cuásar J0921+0007 previamente conocido. Las observaciones de seguimiento dedicadas en longitudes de onda infrarrojas mostraron que el agujero negro tiene 250 millones de masas solares, una masa relativamente baja para un agujero negro supermasivo a esta distancia. Las observaciones de seguimiento de Chandra confirmaron la alta luminosidad de los rayos X medida por eROSITA, lo que indica una tasa de acumulación muy alta. Más información en el MPE.

Add a comment

26 enero 2023

noticia anells2023 01 26En 2013, observando la ocultación de una estrella por el asteroide Chariklo, situado entre Saturno y Urano, se vio como la estrella parpadeó dos veces antes y después de desaparecer detrás de Chariklo, lo que reveló la presencia de dos anillos finos y densos, los primeros detectados alrededor de un objeto del Sistema Solar que no fuera un planeta gigante. Ahora los anillos han sido observados por el telescopio espacial James Webb (JWST) en su primera ocultación estelar observada. El 18 de octubre de 2022 el telescopio pudo observar los descensos en brillo ante la estrella Gaia DR3 6873519665992128512. Los anillos de Chariklo están compuestos probablemente por pequeñas partículas de hielo de agua mezcladas con material oscuro, restos de un cuerpo helado con el que colisionó en el pasado. La curva de luz de la ocultación tomada por la cámara infrarroja NIRCam del Webb muestra las caídas en el brillo de la estrella cuando los anillos de Chariklo pasaron frente a ella. Poco después de la ocultación, el JWST volvió a apuntar a Chariklo para observar la luz del Sol reflejada por Chariklo y sus anillos, que aportó un espectro con una clara presencia de hielo de agua en el sistema. Más información en el IAA.

Add a comment

25 enero 2023

noticia quimica2023 01 25Para construir un planeta habitable, los hielos son un ingrediente vital porque son la fuente principal de varios elementos clave: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre (los CHONA). Estos elementos son ingredientes importantes tanto en las atmósferas planetarias como en moléculas como los azúcares, los alcoholes y los aminoácidos simples. Utilizando el telescopio espacial James Webb de la NASA se ha obtenido un inventario detallado de los hielos más profundos y fríos que se hayan medido hasta la fecha en la nube molecular Chamaeleon I. Además de hielos simples como el agua, el equipo pudo identificar formas congeladas de una amplia gama de moléculas, desde sulfuro del carbonilo, amoníaco y metano, hasta la molécula orgánica compleja más simple, el metanol. Estos resultados nos brindan información sobre la química inicial y oscura de la formación de hielo en los granos de polvo interestelar que crecerán hasta convertirse en guijarros que formarán los discos preplanetarios. Más información en la NASA.

Add a comment

24 enero 2023

noticia via lactea2023 01 24Un equipo internacional ha descubierto que la Vía Láctea es una galaxia especial o que, al menos, se encuentra en un lugar especial del Universo. El estudio demuestra que la Vía Láctea es demasiado grande para su “muro cosmológico”, algo aún por verse en otras galaxias. Un muro cosmológico es una disposición aplanada de galaxias que se encuentran rodeando a otras galaxias, caracterizado por regiones particularmente vacías. Estos vacíos parecen aplastar las galaxias para hacer una disposición aplanada. Este entorno de muro, influye en cómo la Vía Láctea y las galaxias cercanas giran alrededor de sus ejes, de una manera más organizada que si estuviéramos en un lugar aleatorio del Universo, sin muro. Por lo general, las galaxias tienden a ser significativamente más pequeñas en entornos de muro, pero la Vía Láctea es sorprendentemente masiva en comparación con su muro cosmológico, una rara ocurrencia cósmica. Los nuevos hallazgos se basan en una simulación por computadora de última generación. Más información en el RAS.

Add a comment

15 enero 2023

noticia exoplaneta2023 01 15El telescopio espacial Webb ha confirmado el descubrimiento de un exoplaneta. Es el primero de este telescopio. Denominado como LHS 475 b, tiene casi exactamente el mismo tamaño que la Tierra, con un diámetro del 99% de nuestro planeta. Se eligió observar este objetivo después de revisar cuidadosamente los datos del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS) de la NASA, el cual insinuó la existencia de este exoplaneta. El espectrógrafo del infrarrojo cercano (NIRSpec) del Webb capturó el planeta de manera fácil y clara con solo dos observaciones de su tránsito en agosto del año pasado. Entre todos los telescopios operativos, solo Webb es capaz de caracterizar la atmósfera de exoplanetas del tamaño de la Tierra. Los datos recopilados hasta ahora muestran que se trata de un planeta terrestre del tamaño de la Tierra, pero aún no sabemos si tiene atmósfera. La temperatura del exoplaneta es unos cientos de grados más cálido que la Tierra por lo que, si se detectan nubes, los investigadores pueden llegar a la conclusión de que el exoplaneta se parece más a Venus. El exoplaneta completa una órbita en solo dos días; LHS 475 b está más cerca de su estrella que cualquier planeta de nuestro Sistema Solar, alrededor de una estrella enana roja que tiene menos de la mitad de la temperatura del Sol. LHS 475 b está a solo 41 años luz de distancia en la constelación de Octans. Más información en la NASA.

Add a comment

12 enero 2023

noticia camp magnetic2023 01 12Después de casi una década de observaciones del cielo del hemisferio norte, la colaboración QUIJOTE ha presentado la descripción más precisa hasta la fecha de la polarización de la emisión en microondas de la Vía Láctea. Proporciona información complementaria a la obtenida por algunas misiones espaciales (Planck y WMAP) dedicadas al estudio del fondo cósmico de mIcroondas (FCM), la radiación fósil procedente del Big Bang. Los nuevos resultados permiten obtener información de la estructura del campo magnético de nuestra galaxia y ayudarán a comprender los procesos energéticos que tuvieron lugar en el nacimiento del Universo. El experimento QUIJOTE está emplazado en el Observatorio del Teide, Tenerife, y está compuesto por dos telescopios de 2,25 m de diámetro que observan el cielo en el dominio de las microondas (10-40 GHz). Se ha caracterizado con una precisión sin precedentes la polarización de la emisión sincrotrón de nuestra galaxia, que es el resultado de la emisión de partículas cargadas que se mueven a velocidades cercanas a la de la luz en el seno del campo magnético galáctico. Para detectar la polarización del FCM que nos puede informar sobre las ondas gravitacionales generadas durante la época inflacionaria hay que eliminar el velo de emisión asociado a nuestra galaxia. El nuevo mapa proporcionará una herramienta para llevar a cabo esa tarea. Más información en el IAC.

Add a comment

12 enero 2023

noticia estrelles calentes2023 01 12Observaciones del Gran Telescopio de África Austral (SALT) han permitido descubrir ocho de las estrellas más calientes del Universo, todas ellas con una temperatura superficial de más de 100.000 grados centígrados. El SALT es el telescopio óptico individual más gran del hemisferio sur, con un espejo segmentado de 11 m. En un estudio de estrellas subenanas ricas en helio se descubrieron varias estrellas enanas blancas y preenanas muy calientes, la más caliente de las cuales tiene una temperatura superficial de 180.000 grados centígrados. Una de las estrellas identificadas es la estrella central de una nebulosa planetaria recién descubierta, que tiene un año luz de diámetro. Dos de las otras son estrellas pulsantes o "variables". Todas estas estrellas se encuentran en una etapa avanzada de su ciclo de vida y se acercan al final de sus vidas como enanas blancas. Más información en el RAS.

Add a comment

10 enero 2023

noticia quinteto2023 01 10El Quinteto de Stephan es un grupo de cinco galaxias, NGC 7317, NGC 7318a, NGC 7318b, NGC 7319 y NGC 7320, cuatro de ellas ubicadas a unos 270 millones de años luz de la Tierra en la constelación de Pegasus. Por lo general, las colisiones y fusiones de galaxias desencadenan un estallido de formación estelar, pero ese no es el caso en el Quinteto de Stephan, donde la actividad tiene lugar en el medio intergaláctico, lejos de las galaxias en lugares donde hay poca o ninguna formación estelar que obstruya la vista. Esa ventana limpia ha permitido observar lo que sucede cuando una de las galaxias, NGC 7318b, se entromete violentamente en el grupo a una velocidad relativa de aproximadamente 800 km/segundo. Cuando este intruso choca contra el grupo, produce una onda de choque gigante. Observaciones con el ALMA han permitido acercarse a tres regiones clave con extremo detalle y construir una imagen clara de cómo el gas de hidrógeno se mueve. Se han visto nubes de hidrógeno molecular cálido que interactúan con nubes de moléculas frías, o regiones más estables donde el gas formaría una nueva pequeña galaxia enana. Harán falta nuevos estudios para comprender el papel de los altos niveles de turbulencia y la mezcla eficiente entre el gas frío y el caliente. Más información en el NRAO.

Add a comment

6 enero 2023

noticia estrellas huerfanas2023 01 06Sabemos, desde mediados del siglo pasado, que hay familias enteras de estrellas, y presumiblemente sus sistemas planetarios que ni siquiera tienen una galaxia a la que llamar hogar. Deambulan dentro de cúmulos gigantes de cientos o miles de galaxias, pero no están ligadas gravitacionalmente a ninguna galaxia. El cielo nocturno aparecería negro como la tinta y sin estrellas para cualquier habitante que orbite alrededor de su sol padre, excepto por el débil y suave resplandor de las galaxias vecinas que salpican el cielo. Colectivamente el tenue brillo disperso de estas estrellas caprichosas forma un fondo llamado “luz intracúmulo”. Observaciones del Hubble han detectado fácilmente esta luz a pesar de que es 1/10.000 del brillo del cielo nocturno. Hace miles de millones de años las galaxias habrían sido más pequeñas de lo que vemos hoy y probablemente arrojaron estrellas con bastante facilidad debido a una atracción gravitacional más débil. La encuesta del Hubble incluyó 10 cúmulos de galaxias a casi 10 mil millones de años luz. Estas mediciones deben realizarse desde el espacio porque la tenue luz intracúmulo es 10.000 veces más tenue que el cielo nocturno visto desde el suelo. Más información en el Hubble.

Add a comment