Noticias astronómicas
Aquí encontraréis una selección de las noticias más interesantes relacionadas con la astronomía y el espacio.
8 noviembre 2022
Un equipo internacional ha encontrado evidencias de la emisión de neutrinos de alta energía en la galaxia NGC 1068, o Messier 77. Es una galaxia activa en la constelación de Cetus a 47 millones de años luz de distancia y una de las galaxias más conocidas y mejor estudiadas hasta la fecha. La detección se realizó en el Observatorio de Neutrinos IceCube, un enorme telescopio de neutrinos que abarca mil millones de toneladas de hielo a profundidades de 1,5 a 2,5 kilómetros por debajo de la superficie de la Antártida cerca del Polo Sur. IceCube ha detectado unos 80 neutrinos con una energía de teraelectronvoltios, que aún no son suficientes para responder a todas las preguntas formuladas por los especialistas pero que son un buen paso en la astronomía de neutrinos. A diferencia de la luz, los neutrinos pueden escapar en grandes cantidades de entornos extremadamente densos en el Universo y llegar a la Tierra en gran parte sin ser perturbados por la materia y los campos electromagnéticos. Aunque la astronomía de neutrinos comenzó hace 60 años, la débil interacción de los neutrinos con la materia y la radiación hace que su detección sea extremadamente difícil. La detección de neutrinos del núcleo de NGC 1068 mejorará nuestra comprensión de los entornos alrededor de los agujeros negros supermasivos. Más información en el IceCube.
3 noviembre 2022
Utilizando datos del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA y el XMM-Newton de la ESA se ha visto que la presencia de exoplanetas denominados “jupíteres calientes” afectan a su estrella anfitriona, haciendo que parezca más joven de lo que es al hacer que gire más rápido de lo que lo haría sin ese planeta, debido a las fuerzas de marea que le provoca. El equipo midió la cantidad de rayos X producidos por diez sistemas de estrellas binarias para determinar qué "jóvenes" son y observó que las estrellas con jupíteres calientes tendían a ser más brillantes en rayos X y, por lo tanto, más activas que sus estrellas compañeras sin jupíteres calientes. Como las estrellas que forman el sistema binario se formaron al mismo tiempo, tienen la misma edad, pero la dependencia del brillo de rayos X muestra que los jupíteres calientes hacen que sus estrellas anfitrionas parezcan más jóvenes de lo que realmente son. Más información en el Chandra.
21 octubre 2022
Observaciones de telescopio espacial James Webb de la NASA han descubierto el proceso de formación de un cúmulo de galaxias alrededor de un cuásar extremadamente rojo. El gas que cae en el agujero negro supermasivo del cuásar hace que sea lo suficientemente brillante como para eclipsar a todas las estrellas de las galaxias. El cuásar, denominado SDSS J165202.64+172852.3, existió hace 11.500 millones de años. Es una galaxia inusualmente roja no solo por su color rojo intrínseco, sino también porque la luz de la galaxia se ha desplazado hacia el rojo debido a su gran distancia. El Webb tiene una sensibilidad sin igual en longitudes de onda infrarrojas, con lo cual lo adapta perfectamente para examinar estas galaxias en detalle. Este cuásar es uno de los núcleos galácticos más poderosos que se haya visto a una distancia tan extrema. Los datos del Webb indican claramente que hay al menos tres galaxias girando al alrededor del cuásar. Gracias a los espectros se ha podido hacer el mapa de los movimientos del material circundante, lo que llevó a la conclusión de que el cuásar rojo era, de hecho, parte de un denso nudo de formación de galaxias. Más información en la NASA.
14 octubre 2022
Utilizando el Very Large Telescope del Observatorio Europeo Austral (VLT) del ESO, un equipo ha descubierto el elemento más pesado jamás detectado en la atmósfera de un exoplaneta: el bario. El bario tiene el número atómico 56. Es el 18º elemento más común de la corteza terrestre. Su masa atómica es 137,34. La sorpresa surgió al descubrir la presencia de bario en grandes altitudes en las atmósferas de los gigantes gaseosos ultracalientes WASP-76 b y WASP-121 b. Lo más desconcertante es saber por qué hay un elemento tan pesado en las capas superiores de la atmósfera de estos planetas. WASP-76 b y WASP-121 b son jupíteres ultracalientes que tienen un tamaño similar a Júpiter pero una temperatura superficial extremadamente alta, por encima de los 1.000 °C. Esto se debe a su proximidad a sus estrellas anfitrionas. Aun así, sorprende detectar bario, que es 2,5 veces más pesado que el hierro, en estas atmósferas superiores. Dada la alta gravedad de los planetas, se esperaría que elementos pesados como el bario cayeran rápidamente a las capas inferiores de la atmósfera. Más información en el ESO.
12 octubre 2022
El análisis de los datos obtenidos durante las últimas dos semanas muestra que el impacto cinético de la nave espacial DART con su asteroide objetivo, Dimorphos, alteró con éxito la órbita del asteroide. Esto marca por primera vez que la humanidad cambia deliberadamente el movimiento de un objeto celeste y la primera demostración a gran escala de la tecnología de desviación de asteroides. Se ha observado que los eclipses de Dimorphos causados por el asteroide principal Didymos ocurren en diferentes momentos que si el periodo orbital de Dimorphos no hubiese cambiado. Muestran que ha pasado de 11 horas y 55 minutos a 11 horas y 23 minutos. Las observaciones en radar del sistema muestran que la posición de Dimorphos ha cambiado de donde habría estado antes del impacto. Más información en la NASA.
5 octubre 2022
El telescopio espacial James Webb de la NASA publicó, el 12 de julio, las primeras imágenes de algunas de sus primeras observaciones con el telescopio recién puesto en servicio. El programa del telescopio Webb está diseñado para funcionar en concierto con otros telescopios de la NASA, en tierra y en el espacio. Las primeras imágenes de Webb, tomadas en infrarrojo, se han combinado con imágenes en rayos X del Observatorio Chandra de la NASA, lo que subraya como el poder de cualquiera de estos telescopios solo mejora cuando están unidos. Por ejemplo, en el Quinteto de Stephan se puede ver una onda de choque cuando una galaxia pasa a través de las otras. En la galaxia Cartwheel, que fue atravesada por otra galaxia, puede verse la formación de estrellas alrededor de un anillo exterior. En el cúmulo de galaxias SMACS J0723 se revela un gas con temperaturas de decenas de millones de grados. En la nebulosa Carina pueden verse una docena de fuentes de rayos X individuales, que son estrellas jóvenes de la misma nebulosa muy brillantes que quedan fuera en las imágenes infrarrojas del Webb. Más información en el Chandra.
1 octubre 2022
El día 29 de septiembre la sonda Juno de la NASA, en órbita alrededor de Júpiter, sobrevoló su satélite Europa a tan solo 352 km de distancia. La primera imagen revela las características de la superficie helada en una región al norte del ecuador del satélite, denominada Annwn Regio. Cerca del terminador la luz rasante permite ver el terreno accidentado, con bloques altos y valles brillantes y oscuros. Cerca del ecuador puede verse un hoyo alargado que podría ser la huella degradada de un impacto. Durante el sobrevuelo, la misión recopiló lo que serán algunas de las imágenes, aun no publicadas, de mayor resolución del satélite (1 kilómetro por píxel) y obtuvo datos valiosos sobre la estructura de la capa de hielo de Europa, del interior, de la composición de la superficie y la ionosfera, y de la interacción del satélite con la magnetosfera de Júpiter. Para realizar el sobrevuelo se modificó la trayectoria de Juno, reduciendo el tiempo que tarda en orbitar Júpiter de 43 a 38 días. Tiene previsto realizar sobrevuelos cercanos a Io, el cuerpo más volcánico del Sistema Solar, en 2023 y 2024. Más información en la NASA.
23 septiembre 2022
Utilizando el conjunto ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), un equipo ha detectado signos de un "punto caliente" que orbita Sagittarius A*, el agujero negro del centro de nuestra galaxia. El equipo opina que estamos viendo una burbuja caliente de gas que se desliza alrededor de Sagittarius A* en una órbita similar en tamaño a la del planeta Mercurio, pero haciendo un bucle completo en solo unos 70 minutos. Esto requería la impresionante velocidad de aproximadamente el 30% de la velocidad de la luz. El estudio se realizó al mismo tiempo que las observaciones de colaboración con el Event Horizon Telescope (EHT) para obtener imágenes del agujero negro de nuestra galaxia. Algunas de las observaciones se realizaron poco después de que se emitiera una ráfaga o llamarada de energía de rayos X desde el centro de nuestra galaxia, que fue detectada por el Telescopio Espacial Chandra de la NASA. Se cree que este tipo de llamaradas están asociadas con los llamados "puntos calientes" muy cerca del agujero negro. Ahora se ha visto que estas llamaradas también se observan en las ondas de radio. Más información en el ESO.
22 septiembre 2022
El telescopio espacial James Webb de la NASA ha realizado la fotografía más detallada de Neptuno en los últimos 30 años. Lo más llamativo de la imagen es la vista nítida de los anillos del planeta, algunos de los cuales no se han detectado desde que la Voyager 2 de la NASA se convirtió en la primera nave espacial en observar Neptuno durante su sobrevuelo en 1989. Además, muestra claramente las bandas de polvo más débiles de Neptuno en esta vista con una luz muy diferente porque es la primera vez que vemos a Neptuno con detalle en el infrarrojo. Webb ha fotografiado siete de los catorce satélites de Neptuno: Galatea, Naiad, Thalassa, Despina, Proteus, Larissa y Triton. Tritón es el punto brillante azul en la parte de superior que luce los picos de difracción característicos en muchas de las imágenes del Webb. La cámara de infrarrojo del Webb (NIRCam) toma imágenes en el infrarrojo cercano de 0,6 a 5 micrones, por lo que Neptuno no aparece azul para el Webb. El gas metano absorbe la luz roja e infrarroja por lo que el planeta es bastante oscuro en estas longitudes de onda, excepto donde hay nubes a gran altura. Más información en la NASA.
17 septiembre 2022
El gigante Saturno gira en un ángulo de 26,7 grados en relación con el plano de su órbita, algo que se aprecia claramente en la inclinación con que vemos sus anillos. Se creía que esta inclinación provenía de las interacciones gravitatorias con Neptuno, ya que la inclinación de Saturno avanza, como un trompo, casi al mismo ritmo que la órbita de Neptuno. Pero un nuevo estudio de modelado realizado por astrónomos del MIT y otros lugares ha descubierto que, si bien los dos planetas pueden haber estado sincronizados alguna vez, Saturno ha escapado desde entonces a la atracción de Neptuno. Se propone ahora que anteriormente hubo otro satélite, denominado Chrysalis, que orbitó Saturno tirando de él de una manera que mantenía su inclinación u "oblicuidad" en resonancia con Neptuno. Según el modelo, Chrysalis tenía aproximadamente el tamaño de Iapetus. Hace unos 160 millones de años, Chrysalis se volvió inestable y se acercó demasiado a su planeta en un encuentro rasante que lo desintegró y provocó los anillos. La pérdida del satélite fue suficiente para sacar a Saturno de las garras de Neptuno y dejarlo con la inclinación actual. La desaparición del satélite se cree también que produjo que el satélite Titán se esté alejando de Saturno unos 11 cm por año. Más información el MIT.