Noticias astronómicas
Aquí encontraréis una selección de las noticias más interesantes relacionadas con la astronomía y el espacio.
30 diciembre 2014
La supernova fue descubierta en la galaxia NGC 4666 a principios del mes de diciembre y ha alcanzado la magnitud 11. Este hecho la convertido en una supernova que puede ser observada visualmente por aficionados equipados con un telescopio de 20 cm de diámetro o mayor durante los próximos días. Actualmente se le estima una magnitud cercana a la 12.
Fue detectada el día 9 de diciembre por Automated Sky Survey for SuperNovae (ASAS-SN) en la constelación de Virgo, a 1 grado de la estrella Porrima. Se trata de una supernova del tipo Ia y está situada a una distancia de 80 millones de años luz de nosotros. Su proximidad la han convertido en la segunda supernova más brillante de este 2014.
NGC 4666 es conocida como la galaxia de los supervientos. En su interior alberga una intensa formación estelar, que combinada con explosiones de supernovas y fuertes vientos de estrellas masivas, producen un intenso flujo de gas que abandona la galaxia hacia el espacio, llamado un "super viento".
La imagen es de Gregor Krannich.
Los socios tienen información ampliada mediante el comunicado con detalles para su observación. |
28 diciembre 2014
Un grupo de investigadores analizó recientemente los datos obtenidos en 2001 por el instrumento UVIS de la Cassini para estudiar la tenue atmósfera de Europa y encontró que la actividad geológica de este satélite de Júpiter tiene un papel ínfimo en su mantenimiento. De hecho, si los fenómenos geológicos de Europa realmente tienen una actividad dinámica, esta es demasiado débil como para ser detectada por Cassini. Más información en el JPL. (Foto: NASA/JPL-Caltech/SETI Institute).
22 diciembre 2014
Según un grupo de investigadores americanos, los astrónomos pronto podrán identificar los exoplanetas rocosos que hayan sido deformados por la gravedad de su estrella. Prabal Saxena y colaboradores han desarrollado una serie de modelos para los planetas cercanos a enanas rojas, partiendo de la premisa de que se encuentran en rotación síncrona. En estas condiciones, los astrónomos creen que el grado de deformación de los planetas se pueda medir cuando transitan por delante de su estrella. Más información ROYAL ASTRONOMICAL SOCIETY. (Imagen: Shivam Sikroria).
20 diciembre 2014
El Centro de Investigación Langley de la NASA ha desarrollado un plan para construir ciudades en las nubes de Venus. En la superficie del planeta las condiciones son infernales, con una presión de 92 atmósferas, una temperatura de casi 500 °C, lluvia de ácido sulfúrico y rayos a tutiplén. A una altitud de 50 km, en cambio, son bastante menos inhóspitas: una presión de menos de 10 mbar, una gravedad de aproximadamente un tercio la de la Tierra y una temperatura de unos 75 °C. Más información NASA. (Imatge: Centre d'Investigació Langley, NASA).
17 diciembre 2014
La sonda Curiosity ha detectado misteriosas emisiones de metano que podrían ser el resultado del metabolismo de bacterias. La mayoría del metano que hay en la Tierra es producida por seres vivos. Curiosity ya encontró agua, un compuesto crucial para la vida, en el suelo del planeta rojo. Entre otras posibilidades, su último descubrimiento podría ser indicativo de la presencia de vida actual o extinta en Marte. Más información NASA. (Imagen: NASA/JPL-Caltech/SAM-GSFC/Universidad de Míchigan).
17 diciembre 2014
Astrónomos de la Universidad Swinburne de Tecnología han detectado emisiones de hidrógeno gas en galaxias situadas a 3.000 millones de años luz. Usaron el radiotelescopio de Arecibo para medir el contenido de hidrógeno de casi 40 galaxias y descubrieron una población de galaxias con cantidades ingentes de este elemento. Cada una de estas galaxias contiene entre 20.000 y 80.000 millones de masas solares en gas atómico. Más información NAIC. (Fotografía: Arecibo Observatory/NAIC).
9 diciembre 2014
Un grupo de científicos ha descubierto que un entorno frío favorece la formación de estrellas en las galaxias. Los astrónomos utilizaron los datos del Hubble, el Spitzer i el Herschel para estudiar la galaxia NGC 3226, situada a unos 50 millones de años luz. La galaxia emitió un chorro de gas caliente que penetró en una galaxia vecina y sofocó la formación de estrellas al agitar el gas frío que contenía. Más información NASA. (Crédito imagen: NASA/CFHT/NRAO/JPL-Caltech/Duc/Cuillandre).
El European Extremely Large Telescope (E-ELT) ha recibido luz verde del Consejo del Observatorio Europeo Austral (ESO). Los estados miembros del ESO aportarán 1.000 millones de euros para construir un telescopio óptico y de infrarrojo plenamente operativo, así como todo un arsenal de instrumentos que ayudarán a los astrónomos a escrutar el espacio e indagar en sus misterios. Se espera obtener la primera luz dentro de unos 10 años. Tendrá un diámetro de 39 metros, casi cuatro veces superior al actual más grande del mundo, el GT Canarias, de La Palma. Más información ESO. (Foto ESO/L. Calçada).
4 diciembre 2014
Según un equipo de investigadores, algunos organismos extraterrestres podrían necesitar un tipo exótico de dióxido de carbono (CO2) para prosperar. El CO2 en estado supercrítico, que tiene características tanto de gas como de líquido, podría ser tan esencial para ellos como el agua lo es para la vida en la Tierra. El punto crítico de este compuesto se sitúa en una temperatura de 31,11 °C y una presión de 73 atmósferas. Más información en SPACE. (Crédito foto: NASA, ESA y G. Bacon/STScI, STScI-PRC14-06).
> Add a comment >
2 diciembre 2014
Un proyecto de investigación ha revelado que los cinturones de Van Allen protegen la Tierra contra los electrones más rápidos y energéticos. La zona de drenado de los cinturones que sirve de barrera fue descubierta por las Van Allen Probes de la NASA. Los datos indican que el borde interior del cinturón exterior es muy pronunciado e impide que los electrones más rápidos y energéticos puedan pasar en circunstancias normales. Más información NASA/Goddard.