Noticias astronómicas
Aquí encontraréis una selección de las noticias más interesantes relacionadas con la astronomía y el espacio.
14 septiembre 2022
Dos equipos independientes han encontrado estrellas jóvenes distribuidas en una espiral cuyo centro está en el núcleo del cúmulo masivo de estrellas NGC 346 en la Pequeña Nube de Magallanes. El brazo exterior de la espiral puede estar alimentando la formación estelar cuando el gas y las estrellas se mueven de manera similar a la de un rio. Se cree que esta puede ser una forma eficiente de impulsar el nacimiento de estrellas. La Pequeña Nube de Magallanes tiene una composición química más simple que la Vía Láctea, lo que la hace similar a las galaxias que se encuentran en el Universo más joven, cuando los elementos más pesados eran más escasos. Aprendiendo cómo se forman las estrellas en la Pequeña Nube de Magallanes puede darnos información del intenso nacimiento estelar durante el "baby boom", una época situada entre dos y tres mil millones de años después del Big Bang. Uno de los equipos usó el Telescopio Espacial Hubble, de la NASA/ESO, midiendo los cambios en las posiciones de las estrellas durante 11 años. El otro equipo utilizó el Very Large Telescope (VLT), de la ESO, para medir las velocidades radiales de las estrellas. Ambos equipos llegaron a la misma conclusión de forma independiente. Más información en el Hubble.
13 septiembre 2022
Una investigación liderada por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) ha detectado una abundancia de litio anómalamente alta en la atmósfera de la estrella compañera de un púlsar de milisegundos. La cantidad de este elemento químico es mayor que la observada en estrellas con la misma temperatura efectiva y en estrellas jóvenes de alta metalicidad, por lo que el estudio proporciona pruebas inequívocas de la creación de litio de una manera nueva. El litio es un elemento frágil que, en el interior de estrellas similares al Sol, se destruye gradualmente mediante la combustión nuclear a baja temperatura. Sin embargo, la abundancia de litio en las estrellas jóvenes de alta metalicidad (población I) es superior al valor producido en la nucleosíntesis del Big Bang, lo que significa que existen estrellas y mecanismos que lo crean sin destruirlo y que lo expulsan al medio interestelar; por ejemplo, en las binarias de rayos X. En el sistema binario PSR J1023+0038 la investigación ha encontrado que el impacto de los rayos gamma y del flujo de partículas relativistas con la atmósfera de la estrella compañera fragmenta los núcleos de carbono, nitrógeno y oxígeno presentes y generan un nuevo litio. Más información en el IAC.
9 septiembre 2022
El agua constituye el elemento esencial para la vida en la Tierra, y el ciclo del agua contribuye a mantener el clima de nuestro planeta estable y benévolo. Así, en la búsqueda de vida en nuestra galaxia los planetas con agua líquida en la superficie figuran entre los candidatos idóneos. Un nuevo estudio, publicado hoy en Science, sugiere que muchos de los planetas conocidos como supertierras o minineptunos pueden albergar grandes cantidades de agua, con composiciones de hasta un 50% de roca y un 50% de agua (en comparación, la Tierra está compuesta por solo un 0,02% de agua). Pero esa agua se encuentra posiblemente bajo la corteza, en lugar de fluir por la superficie en forma de océanos o ríos. En el estudio recién publicado se analizan todos los planetas detectados en estrellas enanas M, donde se han detectado evidencias de estos mundos acuáticos. El estudio combina el diámetro y la masa de estos planetas, para llegar al convencimiento de que son mitad roca y mitad agua. El estudio pone en evidencia que estos mundos se dividen en dos familias: rocosos o acuáticos. Lo que refuerza una de las teorías de formación planetaria más aceptadas, que sugiere que los mundos rocosos se forman en las partes internas de sus sistemas planetarios, mientras que los mundos acuáticos se forman en las regiones más externas y después migran hacia el interior con el tiempo. Más información en el IAA y el IAC.
8 septiembre 2022
La colaboración internacional Whole Earth Blazar Telescope (WEBT), en la que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha descubierto variaciones rápidas y cuasiperiódicas en el brillo del blazar BL Lacertae, situado a unos mil millones de años luz. Estos cambios se observaron durante un fuerte estallido producido en 2020 y su origen está asociado con un chorro de partículas de altas energías. Un blazar es un tipo de núcleo galáctico activo (AGN) que se alimenta del material que cae en un agujero negro supermasivo. Algunos tienen un par de chorros o jets que son despedidos al espacio interestelar a velocidades cercanas a la de la luz. Se observan cuando estos chorros apuntan a la Tierra. Los chorros producen emisiones electromagnéticas que son aleatorias. Sin embargo, el estudio del WEBT han permitido descubrir ciclos de cambios del brillo visible muy rápidos, oscilando aproximadamente cada 13 horas y mantenidos durante un mes. BL Lac está alimentado por un agujero negro de 170 millones de masas solares y se encuentra a unos 1.000 millones de años luz. Una posible explicación sería la formación de un pliegue en el chorro de partículas que retuerce el campo magnético. Más información en el IAC.
6 septiembre 2022
Rastreando con precisión una oscilación, casi imperceptible, en el movimiento de uno de los componentes de una estrella binaria cercana, se ha descubierto un planeta similar a Júpiter que orbita alrededor de esa estrella. Las observaciones se realizaron a través del Very Long Baseline Array (VLBA) de la National Science Foundation. Es la tercera vez que se ha descubierto un planeta por este sistema de astrometría, que es el único que permite determinar la arquitectura tridimensional de un sistema estelar binario. El sistema binario se denomina GJ 896AB y está a unos 20 años luz de la Tierra. Son estrellas enanas rojas, el tipo más común en nuestra galaxia. La más grande, alrededor de la cual orbita el planeta, tiene alrededor del 44 por ciento de la masa del Sol, mientras que la más pequeña tiene alrededor del 17 por ciento de la masa solar. Están separadas por aproximadamente la distancia de Neptuno al Sol y orbitan cada 229 años. El seguimiento detallado del movimiento de la estrella más grande mostró un ligero bamboleo causado por el efecto gravitatorio del planeta sobre la estrella. Se calcula que el planeta tiene aproximadamente el doble de la masa de Júpiter y orbita la estrella cada 284 días a una distancia similar a la de Venus al Sol. Más información en el NRAO.
2 septiembre 2022
El telescopio espacial James Webb de la NASA obtuvo su primera imagen directa de un planeta fuera de nuestro Sistema Solar. El exoplaneta es un gigante gaseoso. Se trata del exoplaneta HIP 65426 b y el telescopio obtuvo cuatro imágenes en diferentes bandas de luz infrarroja. En violeta la imagen del instrumento NIRCam a 3,00 micrómetros, en azul el instrumento NIRCam a 4,44 micrómetros, en amarillo el instrumento MIRI a 11,4 micrómetros, y en rojo el instrumento MIRI a 15,5 micrómetros. La pequeña estrella blanca en cada imagen marca la ubicación de la estrella anfitriona HIP 65426, que se ha sustraído utilizando los coronógrafos y el procesamiento de imágenes. Las formas de barra en las imágenes de NIRCam son artefactos de la óptica del telescopio. El exoplaneta HIP 65426 b, tiene entre 5 y 12 veces la masa de Júpiter, y es relativamente joven con solo unos 15 o 20 millones de años de antigüedad. Más información en la NASA.
31 agosto 2022
Observaciones del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y del Telescopio Espacial Hubble (HST), descubrieron que la galaxia SDSS J1448+1010 había dejado de formar estrellas no porque hubiera agotado todo su gas, sino porque la mayor parte de su combustible para la formación de estrellas había sido expulsado del sistema cuando se fusionó con otra galaxia. Cuando se fusionan dos galaxias la gravedad arroja el gas del sistema formando colas de marea. En la fusión de dos galaxias, casi terminada ahora, se formó la galaxia SDSS J1448+1010 y se produjeron colas de marea con la mitad de gas de todo el sistema. Esta cantidad de gas equivale a 10.000 millones de veces la masa del Sol, lo cual acabó con la formación de estrellas en el sistema hace 70 millones de años, después de un estallido de formación estelar. Más información en el ALMA.
26 agosto 2022
El telescopio espacial James Webb de la NASA ha capturado la primera evidencia clara de dióxido de carbono en la atmósfera de un exoplaneta. El planeta es un gigante gaseoso que orbita una estrella similar al Sol a 700 años luz de distancia. Denominado WASP-39 b, su masa es de aproximadamente la de Saturno, pero su diámetro es 1,3 veces mayor que el de Júpiter. Es menos denso por su alta temperatura de 900 grados Celsius debido a que orbita muy cerca de su estrella, a un octavo de la distancia entre el Sol y Mercurio, orbitando cada cuatro días terrestres. Observaciones de los telescopios Hubble y Spitzer de la NASA revelaron la presencia de vapor de agua, sodio y potasio en la atmósfera del planeta. La inigualable sensibilidad infrarroja del Webb ahora también ha confirmado la presencia de dióxido de carbono en este planeta. Es la primera evidencia clara y detallada de dióxido de carbono jamás detectada en un planeta fuera del Sistema Solar. Más información en el Webb.
8 agosto 2022
El Event Horizon Telescope (EHT) ha fotografiado el lejano blazar J1924-2914 con una resolución angular sin precedentes, revelando detalles nunca antes vistos del núcleo. Los blazares son núcleos galácticos activos en los que los agujeros negros supermasivos expulsan chorros relativistas dirigidos a lo largo de nuestra línea de visión. Un blazar puede eclipsar a toda su galaxia y se puede observar desde una distancia de miles de millones de años luz con nuestros radiotelescopios. Los científicos del EHT lograron mapear la emisión polarizada linealmente en la parte interna del blazar J1924-2914. Se han visto detalles interesantes en el núcleo más interno fuertemente polarizado de la fuente; la morfología de la emisión polarizada sugiere la presencia de una estructura de campo magnético alabeado. Estudiar J1924-2914 es importante para mejorar nuestra comprensión de la fuerte variabilidad de Sagitarius A*, el agujero negro supermasivo de la Vía Láctea. Más información en el EHT.
7 agosto 2022
Observaciones del Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) han detectado por primera vez en longitudes de onda milimétricas el destello procedente de una fuerte explosión causada por la fusión de una estrella de neutrones con otra estrella. Se trata de un destello de rayos gamma, el más energético y de menor duración jamás observado. Los destellos de rayos gamma son las explosiones más brillantes y energéticas del Universo, capaces de emitir en pocos segundos más energía de la que habrá emitido nuestro Sol durante toda su existencia. GRB 211106A pertenece a una subclase de destellos conocidos como destellos de rayos gamma de corta duración. Estas explosiones, a los que la comunidad científica atribuye la creación de los elementos más pesados del Universo como el platino y el oro, son el resultado de una fusión violenta entre sistemas estelares binarios que contienen una estrella de neutrones. Estos destellos suelen durar unas décimas de segundo. El equipo científico buscó indicios de luminiscencia residual, en luz milimétrica con el telescopio ALMA, un fenómeno causado por la interacción de los chorros con el gas circundante. Más información en el ÀNIMA.